Skip to content

Commit 4e2509e

Browse files
author
hdcaicytlab
committed
update
1 parent f04a46b commit 4e2509e

File tree

2 files changed

+11
-4
lines changed

2 files changed

+11
-4
lines changed

_argentina_manuscrita_pages/pg_0018.md

Lines changed: 1 addition & 2 deletions
Original file line numberDiff line numberDiff line change
@@ -13,8 +13,7 @@ img: pg_0018
1313
<div class="column">
1414

1515
<p>encomiendas de este distrito a la misma mano, río arriba, hasta la <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#23843df7-93db-4a37-b31c-46dfc5030d3e" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Territorios al norte del río Paraguay, y organizados en torno a la ciudad de Santiago de Jerez (1593-1632) fundada en la confluencia de los ríos Miranda (Mbotetey o Ipaneme) y el Aquidauana. Dependían políticamente de Asunción.">provincia de Jerez</button></a>, gozando de muchos ríos caudalosos que entran en este del <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere al río Paraguay">Paraguay</button>, como son <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Río del mismo nombre en Paraguay. Desemboca en el río Paraguay, sobre la ribera este.">Jejuí</button>, <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Río del Paraguay, actualmente llamado Ypané. Desemboca en la ribera este del Paraguay unos kilómetros al sur de la ciudad de Concepción.">Pané</button>, y <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="O Piray, es un río que también desemboca en el Paraguay en su ribera este, actualmente recibe el nombre de Aquidabán.">Picay</button>.</p> <p>Donde en esta distancia a mano izquierda como vamos, hay otras naciones de indios que llaman <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Podría tratarse de una parcialidad guaycurú, naparús.">Napabes</button> y <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Los payaguás formaban parte del grupo lingüístico mataco-guaycurú. Han sido insistentemente descriptos por la literatura etnográfica clásica como irredimibles &quot;corsarios&quot; del Paraguay, que atacaban por igual a guaraníes y españoles, siendo actores cruciales de la historia de la temprana explotación y conquista de la región platense. Estudios más recientes criticaron esta evaluación etnocéntrica.">Payaguas</button>, que navegan en canoas gran parte de aquel río hasta el <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Un puerto ubicado sobre la orilla oriental del río Paraguay, algo más al norte del cerro Pan de Azúcar.">puerto de San Fernando</button>, donde comúnmente tienen su asiento en una laguna que llaman de <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a Juan de Ayolas (Briviesca de la Bureba, Castilla, 1493 o ¿1510?–Candelaria del Chaco Boreal, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, 1538), explorador español, fundador de la primera Buenos Aires, acompañando al adelantado Pedro de Mendoza, y que fuera nombrado como teniente de gobernador general de Asunción en 1537, para convertirse luego en gobernador del Río de la Plata y del Paraguay pero nunca ejercería como tal por estar en plena exploración.">Juan de Oyolas</button>, 120 leguas de la <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#68282b35-cd55-4320-b01b-6e3a601e0248" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a Asunción del Paraguay.">Asumpción</button></a>; y arriba de ella está el pasaje de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#69ce2b89-3870-4955-882e-1c7a0e7ecb81" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Este asentamiento fue fundado por un conquistador de Asunción, Nuflo de Chávez en 1561. La ciudad sufrió varios traslados en el curso de su historia hasta establecerse dónde se encuentra hoy en día. El primer sitio de la fundación fue en la serranía de Chiquitos, a orilla del río Sutó.">Santa Cruz de la Sierra</button></a>, gobernación distante, aunque dicha ciudad fue poblada de los conquistadores del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#0bda5d02-c882-42b5-ba2c-bfebf58d5083" target="_blank">Río de la Plata</a>, cuya provincia el primero que la descubrió fue <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a Juan de Ayolas (Briviesca de la Bureba, Castilla, 1493 o ¿1510?–Candelaria del Chaco Boreal, gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, 1538), explorador español, fundador de la primera Buenos Aires, acompañando al adelantado Pedro de Mendoza, y que fuera nombrado como teniente de gobernador general de Asunción en 1537, para convertirse luego en gobernador del Río de la Plata y del Paraguay pero nunca ejercería como tal por estar en plena exploración.">Juan de Oyolas</button>, y después la sojuzgó el capitán <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Domingo Martínez de Irala, conquistador y colonizador español (Vergara de la Hermandad de Guipúzcoa, Castilla, 1509-Asunción del Paraguay, 03/10/1556). Ocupó tres veces el cargo de gobernador interino del Río de la Plata y del Paraguay, en los períodos de 1539 a 1542, de 1544 hasta 1548 y por último desde 1549. Carlos V lo nombró como titular en el cargo en 1555, lo sería hasta su fallecimiento.">Domingo de Irala</button>, el cual halló en aquella tierra mucha multitud de indios labradores en grandes pueblos, aunque el día de hoy todos los más son acabados y consumidos.</p> <p>Esta <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#46e8855f-86cc-4322-a97d-cebee79a9ace" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Este asentamiento fue fundado por un conquistador de Asunción, Nuflo de Chávez en 1561. La ciudad sufrió varios traslados en el curso de su historia hasta establecerse dónde se encuentra hoy en día. El primer sitio de la fundación fue en la serranía de Chiquitos, a orilla del río Sutó.">ciudad de Santa Cruz</button></a> está con la de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#86afc6e3-b7af-4df0-bb87-7c213d1ea91a" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a Santiago de Jerez (1593) fundada en la confluencia de los ríos Miranda y Aquidauana.">Jerez</button></a>, Este-oeste, 60 leguas del río, y la de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#12fe503d-c28c-4712-b239-ada3a6e9c7cd" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a Santiago de Jerez (1593) fundada en la confluencia de los ríos Miranda y Aquidauana.">Jerez</button></a> 30 a mano derecha; la cual está ciento y tantas leguas de la ciudad de la <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#af76715c-b379-4299-9c83-325fa6b8deb4" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a Asunción del Paraguay.">Asumpción</button></a>: tiene su fundación sobre un río navegable y caudaloso, que llaman los naturales Ubteteyú: está de la equinoccial 20 grados; tiene muy buenas tierras de pasto y sementeras; está dividida en alto y bajo; hay en ambas muchas naciones de indios que todos son labradores: los que habitan en alto, llaman <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Sociedad nativa que se hallaba extendida en lo que hoy es el estado brasileño de Minas Gerais.">Cutaguas</button> y <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Podría tratarse de una parcialidad de los cutaguas, debido a las similitudes de ambos grupos en costumbres y lengua.">Curumias</button>, todos de una costumbre y lengua, gente bien inclinada y no muy bárbara; no tienen ningún género de brebaje que les pueda emborrachar. Los de abajo tienen diversas lenguas, y están poblados entre ríos y lagunas; los cuales, demás de las cosechas de legumbres que cogen, tienen por cerca de las lagunas tanto arroz silvestre, que hacen muy grandes trojas y silos, y es gran sustento.</p> <p>Cógese en toda aquella provincia mucho algodón, que sin beneficio alguno se da en gran cantidad, y es tanta la miel de abejas silvestres que hay, que todos los montes y árboles tienen su colmenar y pañales, de que sacan gran cantidad de cera, de la cual se aprovechan en las gobernaciones del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#e8866c07-12ee-4ba4-8648-4d186c1b7fc4" target="_blank">Paraguay</a> y <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#ce8832f1-9b74-45d3-b958-25bfa181fdc1" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="La gobernación de Tucumán se establece en 1563, los territorios que la integraban (las actuales provincias argentinas de Tucumán, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Catamarca) fueron conquistados y colonizados en la primera mitad del siglo XVI a partir de avanzadas provenientes de Asunción, Chile y Perú.">Tucumán</button></a>. Es asimismo abundante de pastos para todo género de ganados, y muy fértil de pan y vino, y de todas las legumbres y semillas de las <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Las Indias Occidentales, una forma muy extendida de denominar a América en todo el período colonial.">Indias</button>. Finalmente, es una provincia de mucha estima, y de las más nobles y ricas de aquella gobernación; porque a la falda de una cordillera se han hallado minerales de oro con muchas muestras de metales de plata.</p> <p>De esta provincia hacia el Este, se sabe haber pigmeos que
16-
17-
</div>
16+
</div>
1817

1918
<div class="column">
2019
<a href="{{site.baseurl}}/assets/img/argentina_manuscrita/{{page.img}}.jpg"><img src="{{site.baseurl}}/assets/img/argentina_manuscrita/{{page.img}}.jpg"></a>

0 commit comments

Comments
 (0)