Skip to content

Commit cf99d45

Browse files
author
hdcaicyt
committed
Ro: pag 0013
1 parent ae5569a commit cf99d45

File tree

1 file changed

+1
-1
lines changed

1 file changed

+1
-1
lines changed

_argentina_manuscrita_pages/pg_0013.md

Lines changed: 1 addition & 1 deletion
Original file line numberDiff line numberDiff line change
@@ -12,7 +12,7 @@ img: pg_0013
1212
<div class="row">
1313
<div class="column">
1414

15-
<p>guarnecida de duras rocas y peñas, en que estrecha todo el río en un tiro de flecha, teniendo por lo alto del salto más de dos leguas de ancho, de donde se reparte en estas canales, que no hay ojos ni cabeza humana que le pueda mirar sin desvanecerse y perder la vista: óyese el ruido de este salto ocho leguas, y se ve el humo y vapor de estas caídas más de seis, como una nube blanquizca. Tres leguas arriba está fundada una ciudad que llaman <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#58c3f39f-eb9b-4727-8ed6-bd008227ab17" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a la ciudad Real del Guayrá, asentamiento español fundado desde Asunción en 1557 sobre la confluencia del Río Paraná y del Piquirí en la provincia del Guayrá.">Puerto Real</button></a>, en la boca de un río que se dice <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere al río Piquirí.">Piquirí</button>: está en el mismo Trópico de Capricornio, por cuya causa es lugar enfermísimo, y lo es todo lo más del río y provincia que comúnmente se llama de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#ad22a97b-537d-44f4-bfc0-db847ad27373" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Amplia región comprendida dentro de la Gobernación del Río de la Plata y el océano Atlántico, en el actual territorio brasileño. Fue colonizada desde Asunción del Paraguay, pero las constantes incursiones de los bandeirantes portugueses frenaron su expansión.">Guayra</button></a>, tomado del nombre de un cacique de aquella tierra. Doce leguas adelante entran dos ríos, el uno a mano derecha, que se dice <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Actual río Ivaí del estado brasileño de Paraná.">Ubay</button>; y el otro a la izquierda llamado <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Probablemente río Amambaí.">Muñey</button>, que baja de la provincia de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#13dd0aa5-bc45-47dc-af5c-41e4173f41c2" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Territorios al norte del Río Paraguay, y organizados en torno a la ciudad de Santiago de Jerez (1593-1632) fundada en la confluencia de los ríos Miranda (Mbotetey o Ipaneme) y el Aquidauana. Dependían políticamente de Asunción.. Se refiere a Santiago de Jerez (1593) fundada en la confluencia de los ríos Miranda y Aquidauana.">Jerez</button></a>, de la cual, y de su población, a su tiempo se hará mención. El otro viene de hacia el Este, donde está fundada, 50 leguas por adentro, la <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#39e4c83e-b0a6-4b2d-a74e-390b54cfb6d3" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Es la ciudad de Villa Rica del Espíritu Santo, fundada por Ruy Díaz Melgarejo (padre de Ruy Díaz) en 1570 en la región del Guayrá en lo que hoy constituye territorio del estado brasileño de Paraná.">villa del Espíritu Santo</button></a>, en cuya jurisdicción y comarca hay más de 200 mil indios <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a los guaraníes o avá, según su autodenominación (que significa &quot;ser humano&quot;), se extendían, divididos en distintas parcialidades, entre la costa brasileña y los contrafuertes andinos, teniendo además asentamientos en las islasdel Río Paraná y del delta del Río de la Plata. Cultivadores selvícolas, producían regulamente excedentes agrícolas que serían indispensables para el avance de la conquista española en el región.">Guaranís</button>, poblados así por ríos, y montañas, como en los campos y piñales, que corren hasta <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#8138e05d-7f6d-4b18-b0a1-6a8b4b488ece" target="_blank">San Pablo</a>, población del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#c837c590-1cf3-41b1-a026-97173adc6077" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="La costa de lo que hoy es territorio brasileño fue el primer punto al que llegaron los europeos en América del Sur. La primera expedición que exploró la región fue un desprendimiento de la flota portuguesa que Vasco da Gama (1460-1524) llevaba hacia Oriente. Las naves dirigidas por Pedro Álvarez de Cabral (1467-1520) se alejaron excesivamente de la costa de África y terminaron en el extremo sur de actual territorio del Estado de Bahía, en que el permanecieron entre abril y mayo del año 1500.">Brasil</button></a>: y corriendo el río arriba del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#cf98fec4-3fb1-4c81-b791-686a002492db" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Se refiere al Río Paraná.">Paraná</button></a>, hay otro muy caudaloso, que viene de hacia el <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#cdbe876c-5b7c-4c1c-8617-3e6180f0afd7" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="La costa de lo que hoy es territorio brasileño fue el primer punto al que llegaron los europeos en América del Sur. La primera expedición que exploró la región fue un desprendimiento de la flota portuguesa que Vasco da Gama (1460-1524) llevaba hacia Oriente. Las naves dirigidas por Pedro Álvarez de Cabral (1467-1520) se alejaron excesivamente de la costa de África y terminaron en el extremo sur de actual territorio del Estado de Bahía, en que el permanecieron entre abril y mayo del año 1500.">Brasil</button></a> llamado <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Río Paranapanema">Paraná Pané</button>, en el cual entran otros muchos, que todos ellos son muy poblados, en especial el que dicen <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Atibajiba. Río que sale de una cordillera, poco distante de San Pablo; rodea el cerro de Nuestra Señora de Monserrate. Sus orillas están pobladas de indios guaranís. Corre cerca del Iguazú, entra en el Paranapané; es muy caudaloso; con muchos arrecifes y saltos, y poblado de multitud de indios.">Atiuajiua</button>, que contienen más de 100 mil Indios poblados de esta nación. Nace de una cordillera que llaman Sobaú, que dista poco de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#dc647cef-970a-4763-a988-6f50aa17f78c" target="_blank">San Pablo</a>, juntándose con otros se hace caudaloso; y rodea el cerró de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#89effcf7-3c2c-47dd-9d94-de42644648cd" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Probablemente se refiera Monte Serrat en la ciudad de Santos (estado brasileño de Sao Paulo), en cuya cima hay un santuario dedicado a la Virgen de Montserrat.">Nuestra Señora de Monserrate</button></a> que tiene de circuito cinco leguas, por cuya falda sacan los portugueses de aquella costa mucho oro rico de 23 quilates; y en lo alto de él se hallan muchas vetas de plata, cerca del cual don <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Francisco de Sousa (1540-1611) fue un fidalgo portugués y sépimo gobernador de Brasil.">Francisco de Sosa</button>, caballero de esta nación, fundó un pueblo que todavía permanece, y se va continuando su efecto y beneficio de las minas de oro y plata. Y volviendo a lo principal de este río, entra otro en él muy grande, aunque de muchos arrecifes y saltos, que los naturales llaman <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Actual Río Tieté que nace cerca de Campihas (Sao Paulo)">Ayembí:</button> este nace de las espaldas de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#f9e06170-dda8-4024-bcc3-c00a7155e6c8" target="_blank">Cabo Frío</a>, y pasa por la villa de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#57452c32-0ad9-4dbf-98b1-5a8a167d6a50" target="_blank">San Pablo</a>, en cuya ribera está poblada; no tiene indios ningunos, porque los que había fueron echados y destruidos de los portugueses por una <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Se refiere al ciclo de revueltas englobadas bajo en nombre de la guerra contra los Tamoios, una parcialidad tupí que se levantó contra los portugueses durante varias décadas a partir de la segunda mitad del siglo XVI.">rebelión y alzamiento</button> que contra ellos intentaron, poniendo cerco a esta villa para la asolar y destruir, en lo que no salieron con su intento. El día de hoy se comunican por este río
15+
<p>guarnecida de duras rocas y peñas, en que estrecha todo el río en un tiro de flecha, teniendo por lo alto del salto más de dos leguas de ancho, de donde se reparte en estas canales, que no hay ojos ni cabeza humana que le pueda mirar sin desvanecerse y perder la vista: óyese el ruido de este salto ocho leguas, y se ve el humo y vapor de estas caídas más de seis, como una nube blanquizca.</p> <p>Tres leguas arriba está fundada una ciudad que llaman <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#58c3f39f-eb9b-4727-8ed6-bd008227ab17" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a la ciudad Real del Guayrá, asentamiento español fundado desde Asunción en 1557 sobre la confluencia del Río Paraná y del Piquirí en la provincia del Guayrá.">Puerto Real</button></a>, en la boca de un río que se dice <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere al río Piquirí.">Piquirí</button>: está en el mismo Trópico de Capricornio, por cuya causa es lugar enfermísimo, y lo es todo lo más del río y provincia que comúnmente se llama de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#ad22a97b-537d-44f4-bfc0-db847ad27373" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Amplia región comprendida dentro de la Gobernación del Río de la Plata y el océano Atlántico, en el actual territorio brasileño. Fue colonizada desde Asunción del Paraguay, pero las constantes incursiones de los bandeirantes portugueses frenaron su expansión.">Guayra</button></a>, tomado del nombre de un cacique de aquella tierra.</p> <p>Doce leguas adelante entran dos ríos, el uno a mano derecha, que se dice <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Actual río Ivaí del estado brasileño de Paraná.">Ubay</button>; y el otro a la izquierda llamado <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Probablemente río Amambaí.">Muñey</button>, que baja de la provincia de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#13dd0aa5-bc45-47dc-af5c-41e4173f41c2" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Territorios al norte del Río Paraguay, y organizados en torno a la ciudad de Santiago de Jerez (1593-1632) fundada en la confluencia de los ríos Miranda (Mbotetey o Ipaneme) y el Aquidauana. Dependían políticamente de Asunción.. Se refiere a Santiago de Jerez (1593) fundada en la confluencia de los ríos Miranda y Aquidauana.">Jerez</button></a>, de la cual, y de su población, a su tiempo se hará mención. El otro viene de hacia el Este, donde está fundada, 50 leguas por adentro, la <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#39e4c83e-b0a6-4b2d-a74e-390b54cfb6d3" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a la ciudad de Villa Rica del Espíritu Santo, fundada por Ruy Díaz Melgarejo (padre de Rui Díaz) en 1570 en la región del Guayrá en lo que hoy constituye territorio del estado brasileño de Paraná.">villa del Espíritu Santo</button></a>, en cuya jurisdicción y comarca hay más de 200 mil indios <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a los guaraníes o avá, según su autodenominación (que significa &quot;ser humano&quot;), se extendían, divididos en distintas parcialidades, entre la costa brasileña y los contrafuertes andinos, teniendo además asentamientos en las islasdel Río Paraná y del delta del Río de la Plata. Cultivadores selvícolas, producían regulamente excedentes agrícolas que serían indispensables para el avance de la conquista española en el región.">Guaranís</button>, poblados así por ríos, y montañas, como en los campos y piñales, que corren hasta <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#8138e05d-7f6d-4b18-b0a1-6a8b4b488ece" target="_blank">San Pablo</a>, población del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#c837c590-1cf3-41b1-a026-97173adc6077" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="La costa de lo que hoy es territorio brasileño fue el primer punto al que llegaron los europeos en América del Sur. La primera expedición que exploró la región fue un desprendimiento de la flota portuguesa que Vasco da Gama (1460-1524) llevaba hacia Oriente. Las naves dirigidas por Pedro Álvarez de Cabral (1467-1520) se alejaron excesivamente de la costa de África y terminaron en el extremo sur de actual territorio del Estado de Bahía, en que el permanecieron entre abril y mayo del año 1500.">Brasil</button></a>.</p> <p>Y corriendo el río arriba del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#cf98fec4-3fb1-4c81-b791-686a002492db" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere al río Paraná.">Paraná</button></a>, hay otro muy caudaloso, que viene de hacia el <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#cdbe876c-5b7c-4c1c-8617-3e6180f0afd7" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="La costa de lo que hoy es territorio brasileño fue el primer punto al que llegaron los europeos en América del Sur. La primera expedición que exploró la región fue un desprendimiento de la flota portuguesa que Vasco da Gama (1460-1524) llevaba hacia Oriente. Las naves dirigidas por Pedro Álvarez de Cabral (1467-1520) se alejaron excesivamente de la costa de África y terminaron en el extremo sur de actual territorio del Estado de Bahía, en que el permanecieron entre abril y mayo del año 1500.">Brasil</button></a> llamado <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Río Paranapanema">Paraná Pané</button>, en el cual entran otros muchos, que todos ellos son muy poblados, en especial el que dicen <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Atibajiba. Río que sale de una cordillera, poco distante de San Pablo; rodea el cerro de Nuestra Señora de Monserrate. Sus orillas están pobladas de indios guaranís. Corre cerca del Iguazú, entra en el Paranapané; es muy caudaloso; con muchos arrecifes y saltos, y poblado de multitud de indios.">Atiuajiua</button>, que contienen más de 100 mil Indios poblados de esta nación. Nace de una cordillera que llaman Sobaú, que dista poco de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#dc647cef-970a-4763-a988-6f50aa17f78c" target="_blank">San Pablo</a>, juntándose con otros se hace caudaloso; y rodea el cerró de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#89effcf7-3c2c-47dd-9d94-de42644648cd" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Probablemente se refiera Monte Serrat en la ciudad de Santos (estado brasileño de Sao Paulo), en cuya cima hay un santuario dedicado a la Virgen de Montserrat.">Nuestra Señora de Monserrate</button></a> que tiene de circuito cinco leguas, por cuya falda sacan los portugueses de aquella costa mucho oro rico de 23 quilates; y en lo alto de él se hallan muchas vetas de plata, cerca del cual don <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Francisco de Sousa (1540-1611) fue un fidalgo portugués y sépimo gobernador de Brasil.">Francisco de Sosa</button>, caballero de esta nación, fundó un pueblo que todavía permanece, y se va continuando su efecto y beneficio de las minas de oro y plata.</p> <p>Y volviendo a lo principal de este río, entra otro en él muy grande, aunque de muchos arrecifes y saltos, que los naturales llaman <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere al actual Río Tieté que nace cerca de Campihas (Sao Paulo)">Ayembí:</button> este nace de las espaldas de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#f9e06170-dda8-4024-bcc3-c00a7155e6c8" target="_blank">Cabo Frío</a>, y pasa por la villa de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#57452c32-0ad9-4dbf-98b1-5a8a167d6a50" target="_blank">San Pablo</a>, en cuya ribera está poblada; no tiene indios ningunos, porque los que había fueron echados y destruidos de los portugueses por una <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere al ciclo de revueltas englobadas bajo en nombre de la guerra contra los Tamoios, una parcialidad tupí que se levantó contra los portugueses durante varias décadas a partir de la segunda mitad del siglo XVI.">rebelión y alzamiento</button> que contra ellos intentaron, poniendo cerco a esta villa para la asolar y destruir, en lo que no salieron con su intento. El día de hoy se comunican por este río</p>
1616

1717
</div>
1818

0 commit comments

Comments
 (0)