You signed in with another tab or window. Reload to refresh your session.You signed out in another tab or window. Reload to refresh your session.You switched accounts on another tab or window. Reload to refresh your session.Dismiss alert
Copy file name to clipboardExpand all lines: _argentina_manuscrita_pages/pg_0014.md
+2-2Lines changed: 2 additions & 2 deletions
Display the source diff
Display the rich diff
Original file line number
Diff line number
Diff line change
@@ -12,7 +12,7 @@ img: pg_0014
12
12
<divclass="row">
13
13
<div class="column">
14
14
15
-
los portugueses de la costa con los castellanos de esta <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#2318fc5e-7ee6-47a0-92ea-84c209e3a666" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Es una amplia región comprendida dentro de la Gobernación del Río de la Plata y el océano Atlántico, en el actual territorio brasileño. Fue colonizada desde Asunción del Paraguay, pero las constantes incursiones de los bandeirantes portugueses frenaron su expansión.">provincia de Guayra</button></a>: más adelante por el <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#56aabc89-f90d-4253-ac38-80dc23eabcdb" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Se refiere al Río Paraná.">Paraná</button></a> entran otros muchos a una y otra mano, en especial el Paraná Ibabuiyi, y otro que dicen sale de la <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="La leyenda de esta mítica laguna, en la que un poderoso rey se bañaba en aguas con polvo de oro de las que emergía dorado, es uno de los ejemplos más conocidos de la hibridación de creencias tupí-guaraníes y las expectativas desarrolladas por los conquistadores portugueses y españoles respecto de la riqueza metalífera que podría hallarse en América del Sur.">laguna del Dorado</button>, que viene de la parte del Norte, de donde han entendido algunos portugueses que cae aquella laguna tan mentada, que los moradores de ella poseen muchas riquezas, del cual adelante viene este poderoso río por grandes poblaciones de naturales hasta donde se disminuye en muchos brazos y fuentes, de que vienen a tomar todo su caudal, según hasta donde lo tengo navegado; el cual dicen los portugueses, tiene su nacimiento en el paraje y altura de la <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#33fe3cdd-e97e-431e-80bc-9c95119483b0" target="_blank">Bahía</a>, cabeza de las ciudades del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#9585b022-47ff-47be-9be6-d370340f2d5e" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="La costa de lo que hoy es territorio brasileño fue el primer punto al que llegaron los europeos en América del Sur. La primera expedición que exploró la región fue un desprendimiento de la flota portuguesa que Vasco da Gama (1460-1524) llevaba hacia Oriente. Las naves dirigidas por Pedro Álvarez de Cabral (1467-1520) se alejaron excesivamente de la costa de África y terminaron en el extremo sur de actual territorio del Estado de Bahía, en que el permanecieron entre abril y mayo del año 1500.">Brasil</button></a>.
15
+
<p>los portugueses de la costa con los castellanos de esta <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#2318fc5e-7ee6-47a0-92ea-84c209e3a666" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Amplia región comprendida dentro de la Gobernación del Río de la Plata y el océano Atlántico, en el actual territorio brasileño. Fue colonizada desde Asunción del Paraguay, pero las constantes incursiones de los bandeirantes portugueses frenaron su expansión.">provincia de Guayra</button></a>.</p> <p>Más adelante por el <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#56aabc89-f90d-4253-ac38-80dc23eabcdb" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere al río Paraná.">Paraná</button></a> entran otros muchos a una y otra mano, en especial el Paraná Ibabuiyi, y otro que dicen sale de la <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="La leyenda de esta mítica laguna, en la que un poderoso rey se bañaba en aguas con polvo de oro de las que emergía dorado, es uno de los ejemplos más conocidos de la hibridación de creencias tupí-guaraníes y las expectativas desarrolladas por los conquistadores portugueses y españoles respecto de la riqueza metalífera que podría hallarse en América del Sur.">laguna del Dorado</button>, que viene de la parte del Norte, de donde han entendido algunos portugueses que cae aquella laguna tan mentada, que los moradores de ella poseen muchas riquezas, del cual adelante viene este poderoso río por grandes poblaciones de naturales hasta donde se disminuye en muchos brazos y fuentes, de que vienen a tomar todo su caudal, según hasta donde lo tengo navegado; el cual dicen los portugueses, tiene su nacimiento en el paraje y altura de la <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#33fe3cdd-e97e-431e-80bc-9c95119483b0" target="_blank">Bahía</a>, cabeza de las ciudades del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#9585b022-47ff-47be-9be6-d370340f2d5e" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="La costa de lo que hoy es territorio brasileño fue el primer punto al que llegaron los europeos en América del Sur. La primera expedición que exploró la región fue un desprendimiento de la flota portuguesa que Vasco da Gama (1460-1524) llevaba hacia Oriente. Las naves dirigidas por Pedro Álvarez de Cabral (1467-1520) se alejaron excesivamente de la costa de África y terminaron en el extremo sur de actual territorio del Estado de Bahía, en que el permanecieron entre abril y mayo del año 1500.">Brasil</button></a>.</p>
16
16
17
17
<hr>
18
18
@@ -21,7 +21,7 @@ los portugueses de la costa con los castellanos de esta <a href="https://recogit
21
21
<h3>En que se acaba la descripción del propósito pasado</h3>
22
22
23
23
24
-
Bien se ha entendido, como tengo declarado en el capítulo pasado, que entrando por el <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#34e98add-7dcf-47b0-aa39-f2f00279f980" target="_blank">Río de la Plata</a> a mano derecha caen los ríos y provincias, de que tengo hecha relación. En esto diré lo que contiene sobre mano izquierda a la parte del sur, tomando la costa del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#ad10c673-b813-4af4-a9f1-55e147948190" target="_blank"><button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Río de la Plata.">Río de la Plata</button></a> arriba, en esta forma. Desde el <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Se denominaba Cabo Blanco a una punta que se halla en la entrada sur del Río de la Plata, Punta Piedras.">Cabo Blanco</button> para <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#1cf7efd0-5539-4ddb-957c-5acfc56ba7f8" target="_blank">Buenos Aires</a>, hay tierra muy rasa y desabrigada, de malos puertos, falta de leña, de pocos ríos, salvo uno que está 20 leguas adelante, que llaman de <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Creería que se refiere al Río Salado, ya que se creía que se unía al Río Desahuadero en alguna parte de su cruso.">Tubichamiri</button>, nombre de un cacique de aquella tierra. Este río baja de la <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Cordillera de los Andes">Cordillera de Chile</button>, y es el que llaman, el Desaguadero de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#a274b959-12d5-4524-b1c9-9e0fe5a25166" target="_blank">Mendoza</a>, que es una ciudad de aquel reino que cae a esta parte de la gran <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Cordillera de los Andes.. Refiere a la Cordillera de los Andes.">Cordillera</button>, en los llanos que van continuando a <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#d0367906-ae41-49ab-9161-189890f2b28a" target="_blank">Buenos Aires</a>, a donde hay desde la boca de este río otras 20 leguas: es toda aquella tierra muy llana; los campos tan anchurosos y dilatados, que no hay en todos ellos un árbol: es de poca agua, y de mucha caza de venados, avestruces y gran suma de perdices, aunque de pocos naturales; los que hay son belicosos, grandes corredores y alentados, que llaman <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Querandíes. Con este nombre se llamaba colectivamente a las sociedades nativas que los exploradores y colonos españoles hallaron en las del Río de la Plata, pero que en realidad circulaban por vastos espacios interiores que iban desde las pampas al norte de la Patagonia, las cierras centrales y la mesopotamia argentinas. Se mantenían aprovechando los recursos faunísticos, vegetales y líticos de estos territorios, utilizando modelos de explotación del medio muy flexibles. Bibliografía: Politis, G">Querandís</button>: no son labradores, y se sustentan de sola caza y pesca; y así no tienen pueblos fundados ni lugares ciertos, más de cuanto les ofrece la comodidad de andar de ordinario esquilmando los campos. Estos corren desde <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Se denominaba Cabo Blanco a una punta que se halla en la entrada sur del Río de la Plata, Punta Piedras.">Cabo Blanco</button>, hasta el <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Actual Río Reconquista en la provincia de Buenos Aires">Río de las Conchas</button>, que dista de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#0d81660b-be03-4581-b5e4-86f8ac17baf9" target="_blank">Buenos Aires</a> cinco leguas arriba, y toma más de otras
24
+
<p>Bien se ha entendido, como tengo declarado en el capítulo pasado, que entrando por el <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#34e98add-7dcf-47b0-aa39-f2f00279f980" target="_blank">Río de la Plata</a> a mano derecha caen los ríos y provincias, de que tengo hecha relación. En esto diré lo que contiene sobre mano izquierda a la parte del sur, tomando la costa del <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#ad10c673-b813-4af4-a9f1-55e147948190" target="_blank">Río de la Plata</a> arriba, en esta forma.</p> <p>Desde el <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Se denominaba Cabo Blanco a una punta que se halla en la entrada sur del Río de la Plata, Punta Piedras. Actualmente refiere a Cabo San Antonio. http://www.geonames.org/3430406/punta-rasa.html">Cabo Blanco</button> para <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#1cf7efd0-5539-4ddb-957c-5acfc56ba7f8" target="_blank">Buenos Aires</a>, hay tierra muy rasa y desabrigada, de malos puertos, falta de leña, de pocos ríos, salvo uno que está 20 leguas adelante, que llaman de <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere al río Salado, se creía que se unía al río Desahuadero en alguna parte de su curso.">Tubichamiri</button>, nombre de un cacique de aquella tierra. Este río baja de la <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a la cordillera de los Andes">Cordillera de Chile</button>, y es el que llaman, el Desaguadero de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#a274b959-12d5-4524-b1c9-9e0fe5a25166" target="_blank">Mendoza</a>, que es una ciudad de aquel reino que cae a esta parte de la gran <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Refiere a la Cordillera de los Andes.">Cordillera</button>, en los llanos que van continuando a <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#d0367906-ae41-49ab-9161-189890f2b28a" target="_blank">Buenos Aires</a>, a donde hay desde la boca de este río otras 20 leguas: es toda aquella tierra muy llana; los campos tan anchurosos y dilatados, que no hay en todos ellos un árbol: es de poca agua, y de mucha caza de venados, avestruces y gran suma de perdices, aunque de pocos naturales; los que hay son belicosos, grandes corredores y alentados, que llaman <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Querandíes. Con este nombre se llamaba colectivamente a las sociedades nativas que los exploradores y colonos españoles hallaron en las del Río de la Plata, pero que en realidad circulaban por vastos espacios interiores que iban desde las pampas al norte de la Patagonia, las cierras centrales y la mesopotamia argentinas. Se mantenían aprovechando los recursos faunísticos, vegetales y líticos de estos territorios, utilizando modelos de explotación del medio muy flexibles. Bibliografía: Politis, G">Querandís</button>: no son labradores, y se sustentan de sola caza y pesca; y así no tienen pueblos fundados ni lugares ciertos, más de cuanto les ofrece la comodidad de andar de ordinario esquilmando los campos.</p> <p>Estos corren desde <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Se denominaba Cabo Blanco a una punta que se halla en la entrada sur del Río de la Plata, Punta Piedras.">Cabo Blanco</button>, hasta el <button class="balloon" data-balloon-pos="up" data-balloon-length="large" data-balloon="Actual Río Reconquista en la provincia de Buenos Aires">Río de las Conchas</button>, que dista de <a href="https://recogito.pelagios.org/document/wzqxhk0h3vpikm/part/1/edit#0d81660b-be03-4581-b5e4-86f8ac17baf9" target="_blank">Buenos Aires</a> cinco leguas arriba, y toma más de otras</p>
0 commit comments